¿Qué es la panleucopenia felina?
La panleucopenia felina está producida por un parvovirus (FPV) que infecta a todos los Felinos, así como a mapaches, visones y zorros
El FPV puede sobrevivir en el entorno durante varios meses y es sumamente resistente a algunos desinfectantes.
¿Cómo se produce la Infección?
Los gatos enfermos eliminan cantidades muy altas de FPV en las heces, lo que facilita la transmisión por vía fecal-oral aunque la vía de contagio más habitual es el contacto indirecto pudiendo así transmitirse el virus por los fómites (zapatos, ropa), lo que significa que los gatos que no salgan de casa también están en riesgo.
El virus también se transmite por vía intrauterina y además es importante la infección de neonatos.
¿Cuáles son los signos clínicos que presenta la enfermedad?
Aunque el virus puede afectar a gatos de todas las edades, los gatitos son los más sensibles encontrando en estos tasas de mortalidad elevadas, superando el 90%
Dependiendo del tipo de células infectadas los signos de la enfermedad pueden ser:
– diarrea
– linfopenia y neutropenia, seguidas de trombocitopenia y anemia
– inmunosupresión (transitoria, en gatos adultos)
– ataxia cerebelar (sólo en gatitos); abortos.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la enfermedad?
El diagnóstico es realizado por veterinarios tras la extracción de una muestra de sangre.
¿Cómo se trata la enfermedad?
El tratamiento es sintomático.
En caso de enteritis, administrar un antibiótico de amplio espectro por vía parenteral contra bacterias gramnegativas y anaerobias para prevenir y tratar las sepsis y en la mayor parte de las ocasiones hay que hospitalizar e instaurar fluidoterapia.
Es probable que el interferón recombinante felino sea efectivo
Los casos sospechosos o confirmados se deben mantener en cuarentena y el uso de desinfectantes a base de hipoclorito sódico (lejía), ácido peracético,
formaldehído o hidróxido sódico son eficaces.
¿Cuáles son las recomendaciones de vacunación?
Se deben vacunar todos los gatos, incluidos los que no salen de casa y se recomiendan dos inyecciones, a las 9 y a las 12 semanas de edad, y una primera vacunación de refuerzo al cabo de 1 año
Para los gatitos en entornos que presenten una presión de infección elevada (protectoras de animales) o para las crías de gatas con niveles elevados de anticuerpos de origen vacunal (criaderos de gatos), se recomienda una tercera vacunación a las 16 semanas de edad. Los refuerzos vacunales son anuales.
Los gatos con un historial vacunal desconocido se tratan con una sola inyección seguida de un refuerzo 1 año después.
1
Deja un comentario